Mostrando entradas con la etiqueta nuclear. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nuclear. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de noviembre de 2011

Explosiones nucleares: Efecto Cuerda


(viene de Primeros Milisegundos de una explosión nuclear)

La fotografía que encabeza este post muestra los dos efectos más curiosos de los primeros instantes de una explosión nuclear, las 'cuerdas' que se proyectan hacia abajo de la bola de fuego y la 'textura' de la bola en expansión.

Esta fotografía tiene un tiempo de exposición de unos pocos milisegundos microsegundos, pero la brutal intensidad de la explosión emite una radiación lumínica que sería equivalente a la luz emitida por 100 soles como el nuestro y que es suficiente para marcar la película de la cámara.

El efecto cuerda se produce porque las superficies cercanas a la bola de fuego absorben la luz y se calientan rápidamente, tan rápidamente que se 'iluminan' antes de que la bola de fuego las engulla. En este caso, los cables de amarre del dispositivo nuclear son los que al calentarse y vaporizarse provocan el curioso efecto.

John Malik, científico que analizó y estudió el efecto, determinó que si los cables se pintaban de negro, la absorción de luz era mayor y por tanto, el efecto se maximizaba, sin embargo, si los cables se pintaban de algún material reflectante o se recubrían de aluminio, el efecto no se producía, por lo que llegó a la conclusión de que el efecto se producía por la absorción de la luz en los materiales cercanos.







fuentes: wikipedia, http://nuclearweaponarchive.org/Usa/Tests/Tumblers.html, http://simplethinking.com/home/rapatronic_photographs.htm, http://edgerton-digital-collections.org/galleries/iconic/bombs

jueves, 10 de noviembre de 2011

Primeros milisegundos de una explosión nuclear

En los experimentos con bombas atómicas que se hicieron (y se hacen) en los '50, una de las tareas más importantes consistía en tomar la mayor cantidad de datos posibles, entre ellos vídeo y fotografía del efecto de estas bombas. Tan importante era la capacidad de destrucción del enemigo como poder hacer propaganda de esta capacidad frente al mundo.

Para ello, el doctor Harold Edgerton, inventó en la decada de los '40 un dispositivo llamado 'disparador Rapatronico', una cámara preparada para resistir el impacto de la explosión y poder así fotografiar los primeros milisegundos de una explosión nuclear. Cada una de estas cámaras era capaz de disparar una sola fotografía y se situaban en hileras de 8 o 10 cámaras sincronizadas con la explosión.



El dispositivo en si detectaba la luz, que era lo que provocaba el disparo de la fotografía con exposiciones de tan solo 10 milisegundos ¡3 microsegundos! y generaba imágenes de lo más interesante.




Las imágenes corresponden los 10,20 y 30 milisegundos posteriores a la detonación de la bomba de la operación GreenHouse en 1951.








Estas imágenes corresponden a varias operaciones entre 1951 y 1958, en la última de la serie, correspondiente a 1952, se puede apreciar el "efecto de cuerdas" (Rope Trick) generado por la absorción de calor y del que hablaré... en una próxima entrega.

Por último, un vídeo de los primeros milisegundos de una explosión nuclear





Fuentes:
http://edgerton-digital-collections.org/docs-life/egg-the-company
http://es.wikipedia.org/wiki/Bomba_at%C3%B3mica
http://nuclearweaponarchive.org/Usa/Tests/Tumblers.html

martes, 17 de julio de 2007

Refugio Nuclear portátil


¿Necesitas estar seguro en caso de ataque termonuclear? ¿No puedes permitirte la construcción de todo un refugio antinuclear en la terraza? Con el Refugio Nuclear Portátil todos estos problemas pasarán a ser parte del pasado.

Incluye suministro de agua y filtro de aire (activado por el movimiento de las "alitas" del refugio).

Otra patente norteamericana, esta de 1986. Según la referencia, dicen que es la 4302888, pero o está equivocado o es un fake, ya que ese número corresponde a otra patente.

sábado, 9 de junio de 2007

La mayor bomba nuclear de la historia

La Bomba del Zar (en ruso: Царь-бомба, Tsar Bomba), fue una bomba nuclear desarrollada por la Unión Soviética responsable de la mayor explosión nuclear de la historia. Fue detonada el 30 de octubre de 1961 como demostración, a 4 km de altitud. El lugar de la detonación fue Nueva Zembla, un archipiélago ruso situado en el Océano Ártico, y fue lanzada por un bombardero Tupolev Tu-95 modificado. Su nombre deriva de la campana Tsar Kolokol, la más grande del mundo (100 tm), situada en Moscú, y del Tsar Pushka, el cañón imperial. Ambos fueron construidos más con miras a demostrar la superioridad tecnológica rusa que como objetos realmente útiles, como fue el caso de estas bombas. Durante su desarrollo, su nombre en clave fue Iván (Иван). Debido a su enorme tamaño, esta bomba no era práctica para su uso real, y fue creada principalmente con motivos propagandísticos debido a la intensa rivalidad existente en la Guerra Fría. No se tiene constancia de la construcción de otra bomba de potencia semejante.





Para garantizar la seguridad de los tripulantes del avión, la bomba se lanzó con un paracaidas que permitiera al bombardero alejarse más del lugar de la explosión. La bomba, equipada con un altímetro, fue detonada a 4000 metros de altura, y la explosión pudo ser vista en un radio de 1000Km. El hongo nuclear alcanzó los 64Km de altura y un radio de 35Km.

Para hacernos una idea, el volumen de la explosión fue de unos 14.074.332.160m3. Una piscina olímpica tiene un volumen de 2.500m3, así que el volumen de la bomba equivale aproximadamente a 5.629.733 piscinas olímpicas... ¿Alguien da más?